viernes, 14 de septiembre de 2007

Renzo Piano - The New York Times Building

Las obras del arquitecto italiano Renzo Piano, desde siempre se han caracterizado por lo innovador de sus espacios, así como por el uso de alta tecnología y fundamentalmente por el respeto a la ecología. Su más reciente obra maestra, ubicada en una de las ciudades más importantes de los Estados Unidos, lo demuestra.

Este edificio de 52 niveles se encuentra ubicado en el la Eight Avenue, entre las calles cuarenta y cuarenta y uno en el centro de Manhattan. En él, Renzo Piano más que diseñar una obra espectacular ha demostrado su amor y admiración por la ciudad de Nueva York, adecuándose a los tiempos, haciendo uso de materiales de alta tecnología, pero respetando los valores de la arquitectura propia de esta metrópoli.

La iniciativa para desarrollar esta obra comenzó en el año 2000, cuando los ejecutivos del reconocido diario norteamericano The New York Times y el promotor inmobiliario Forest City Ratner Companies decidieron construir lo que sería la séptima sede del periódico desde 1851.

La decisión de elegir el proyecto del arquitecto Renzo Piano se debió a que éste era diferente a las demás propuestas presentadas, ya que tiene una solución mucho más abierta y flexible, pero principalmente brillante y ligera.

Una de las características más interesantes de este proyecto es que el edificio no sólo albergará rotativas y los objetos propios de un periódico, pues solamente los pisos que van del segundo al séptimo nivel estarán ocupados por la redacción del periódico y los pisos restantes albergarán viviendas.

El primer piso de este edificio, que se encuentra al nivel de la calle y esta ocupado por un jardín interior, estará abierto al público en general. Además, The New York Times Building contará con locales comerciales, restaurantes y un auditorio, lo que le permitirá participar de la dinámica propia de la vida en la ciudad de Nueva York.

Una de los rasgos principales de esta obra es la transparencia, lo que hace de ella una estructura sumamente ligera y la distingue de la pesada arquitectura propia de los rascacielos.

El uso de cristales transparentes le permitió a Piano adaptarse mucho mejor al entorno pues en ellos se reflejan prácticamente todos los colores, las luces y el movimiento que existen alrededor. Una metáfora con la que el arquitecto expresó la relación que existe entre la ciudad y el periódico.

Así también es posible observar desde el exterior el tránsito de la gente dentro del edificio, para resolver esto situó las escaleras justo al frente de la fachada de cristal. Esta solución permite que el flujo de gente que habitará el inmueble sea visible desde la calle, lo que enfatiza la volumetría ascendente del edificio.

Prácticamente en todo el edificio el concepto de movimiento está presente, aunque en el último nivel, la solución del jardín representa todo lo contrario, ya que se convierte en un lugar para la contemplación. En el caso de la azotea, la intención del arquitecto fue que desde los salones ubicados en el último nivel, la gente tuviera la posibilidad de disfrutar el área verde a través de una enorme pantalla de cristal y cerámica.

En este proyecto, como en muchos otros de sus proyectos, Renzo Piano privilegia de manera importante la comunidad entre los usuarios del edificio y los vecinos de la ciudad, al mismo tiempo que les garantiza privacidad. Sin duda este edificio, por su solución arquitectónica pasará a formar parte de las grandes obras construidas en la ciudad de Nueva York.

Fuente: arq.com.mx

lunes, 3 de septiembre de 2007

Marià Castelló Martínez - Estudio de arquitectura + vivienda mínima

Es Pujol de s'Era es un fragmento muy representativo del paisaje interior de la isla de Formentera. Campos de trigo y cebada, un pequeño bosque de sabinas, romero y enebro, y muros de piedra seca sobre una topografía prácticamente plana. La intervención busca refugio entre la vegetación existente y un fragmento de muro de piedra colocada en seco. Son estas dos directrices las que condicionan las dimensiones, la orientación y la altura total de una edificación de geometría austera que guarda paralelismos con la tradición arquitectónica de Formentera. Una arquitectura contextual gracias a la relación con el entorno, sin mimetismo.



La orientación norte-sur da lugar a una dualidad que el programa exigía y que la planta sintetiza radicalmente: segregar la actividad pública de la vida privada. La zona norte es la más expuesta, se aprecia con claridad desde el Camí Vell de la Mola, la vía de acceso. En el lado norte se encuentra un pequeño estudio de arquitectura, mientras que en el sur se ubica una reducida vivienda-refugio para una pareja. Además de buscar el asoleamiento, la orientación del refugio responde a la voluntad de apropiarse del pequeño bosque a modo de jardín autóctono, que no requiere transformación ni mantenimiento y provee intimidad y privacidad.

Entre el estudio y la vivienda hay un núcleo de servicios que separa el trabajo de la vida privada y a la vez los dota de librería, archivo, baño, cocina, camas, armarios, instalaciones y dos paredes correderas que permiten fragmentar las dos zonas principales, segregando espacios más íntimos como un despacho anexo o una habitación de invitados. Se consigue así una cierta flexibilidad y multifuncionalidad. La envolvente que contiene el programa (12x12 metros) se prolonga generando espacios de transición interior-exterior, fundamentales en estas latitudes.

La envolvente, única construcción húmeda de la obra, es de fábrica de bloques de termoarcilla revestida y hormigón armado. Es una sección rectangular extruida horizontalmente. El resto de cerramientos interiores y exteriores se han construido con vidrio y madera de iroko. Una hendidura perimetral a nivel del terreno permite que el edificio levite. Una transición entre lo artificial y lo natural. Las aberturas laterales se han concebido como cortes verticales que desgarran la fachada, fragmentando los alzados de levante y poniente, dotándolos de un "grano" más pequeño. Para mayor sobriedad y armonía, los muebles y accesorios fueron diseñados ad-hoc con los mismos materiales de las divisiones interiores.



Fuente: http://arkinetia.com/