
"En estudios elaborados por Estados Unidos se estima que la plusvalía de las edificaciones con techos verdes puede ser de hasta un 15 por ciento. Las edificaciones con cubiertas verdes [ajardinadas] construidas en los últimos años en Estados Unidos han permitido el ahorro de energía de hasta un 25 por ciento."En México hay varios edificios que partenecen a esta tendencia, entre ellos la Torre HSBC, de 136 metros de altura, ubica en Reforma, frente al Ángel de la Independencia, y que es uno de los edificios más característicos de la capital.
El ahorro energético se logra "a partir de la naturación, como se conoce a la técnica de crear techos verdes y que va mucho más allá de instalar un par de plantas sobre una azotea. Se trata de una capa completa de vegetación que se forma sobre otra de sustratos [que sostiene a la planta] y membranas impermeabilizantes que impiden que la humedad llegue al interior del inmueble. Estos techos verdes pueden usar vegetación original de la misma zona de la construcción, lo que no requiere de tratamientos avanzados para su mantención, ya que las plantas responderán al clima al igual que lo hace la naturaleza local. En cambio, si la vegetación es de otro lugar, sí se requieren mayores tratamientos para que las plantas respondan adecuadamente al clima."

"Dado el valor adicional que les pueden dar a sus construcciones, las empresas inmobiliarias están entre las más interesadas en estos proyectos. -En una ciudad como Ciudad de México, donde es tan difícil tener un patio, es más fácil convertir las azoteas en áreas verdes que pueden ser comunes o privadas-, explica Tanya Muller, presidenta de Amena."
La Ola Verde, a través de la naturación de azoteas, propone que la naturaleza cumpla su papel regulador en vez de intervenirla, una propuesta que no es nada nueva, pero que ahora que resulta lucrativa para las inmobiliarias y contructoras de las grandes ciudades, puede que finalmente logre establecerse y trascender.
Fuente: arq.com.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario